¡Iorana! ¿pehe koe?

¡Iorana!, ¿pehe koe?, seguramente no entiendes esto, bueno esta frase está en el hermoso idioma pascuense, y dice "¡Hola!, ¿Cómo estás?" y además de estas palabras aprenderás muchas más.
En este blog podrás apreciar lo importante que es la cultura Rapa Nui, los movimientos tan característicos de sus hermosos bailes, los sonidos tan relajantes de sus instrumentos musicales, las intrigantes y misteriosas leyendas, sus espectaculares vestimentas,entre otras cosas muy importantes sobre esta hermosa isla.
En fin, te invitamos a conocer un poco más esta maravillosa cultura, que esconde muchisimos secretos.

miércoles, 30 de junio de 2010

Receta de comida Rapa Nui

Poe
(Receta de Yanet Teao Beri Beri)

° Ingredientes:


3 kilos de bananas maduras
2 kilos de zapallo
3 kilos de harina
1 litro de aceite
1 kilo de coco rallado
1/2 kilo de azúcar

°
Preparación:


Moler los plátanos con la mano, rallar el zapallo en forma gruesa como tiritas y cernir la harina. Se colocan los plátanos molidos en una fuente, se incorpora el zapallo rallado y la mitad de la harina poco a poco. Luego se agrega el aceite y resto de harina más medio kilo de coco rallado. Y ya está lista la masa.

El horno se calienta por unos quince minutos a temperatura media antes de cocer el Poe. El molde se en mantequilla y se cubre con un papel de mantequilla, luego se distribuye la masa en forma pareja. Se lleva al horno por una hora aproximadamente. Se retira, se deja enfriar y se le añade el resto de coco como decoración.

Comidas típicas de Rapa Nui.


No sólo atún se come en Isla de Pascua. Es tal la variedad de pescados típicos de estas tibias aguas que podemos encontrar sabores exquisitos y exóticos que son propios únicamente de este lugar. Todos ellos forman parte de los variados menús que podemos degustar en Rapa Nui.

Junto a tubérculos y frutas, que difícilmente son encontrados en Santiago, se crean deliciosas comidas que vale la pena probar en cualquier restaurante de Hanga Roa.

° El Ceviche en Mil Formas
Uno de los platos favoritos de los turistas que visitan la tierra de los moai es sin lugar a dudas el ceviche.

Esta comida la podemos degustar preparada de distintas formas, con variados ingredientes y diferentes pescados como el “Atún”, “Toremo”, “Kana-Kana”, “Mata Huira”, entre otros. No es complicado hallar algún restaurante donde se venda este

codiciado plato.

Si se quiere disfrutar este plato mirando el mar, por el camino costero existen varios locales que ofrecen en sus distintas formas la típica comida isleña. Cabe destacar que tanto en la calle principal de la isla, como en todas las vías aledañas al pueblo, encontramos restaurantes.

Las variaciones que existen en la preparación de este plato va en los condimentos e ingredientes que se le agregan. En algunos lugares se elabora con leche de coco como uno de sus aliños esenciales, en otros los prefieren con soya.

Por otro lado, también varía el acompañamiento del ceviche, el más tradicional es con “Po`e” (una especie de queque de plátano, taro, o

mañioca), típico de la isla. También puede ir acompañado de camote hervido o frito, del cual existen variedades de sabores que se notan en su color y textura.

El Curanto Rapa Nui.
Una alternativa diferente y que existe hace dos años es lo que ofrece el restaurante “Te Ra`ai, que es atendido por sus dueños Rosemarie y Victor Ika. Este local étnico de Rapa Nui nos invita a un paseo ancestral en su gastronomía. Aquí podremos deleitarnos de un auténtico “Umu Rapa Nui”, (Curanto Rapa Nui).

Se trata de una experiencia muy especial, en la que podremos ver la preparación del curanto a la antigua usanza, preparada en un hoyo en la tierra, cubierto por piedras volcánicas que mantienen la temperatura apropiada para que toda la variedad de carnes, pescados y verduras que son puestas por capas y separadas por hojas de plátanos, lleguen a su punto.

Una vez finalizada la cocción se procede al ritual de bendición de la comida, con cánticos y alegorías ancestrales, para luego pasar a degustar este buffet dentro del restaurante con los variados acompañamientos que están servidos en la mesa como el “Po`e”, “Kumara”, y una gran variedad de ensaladas.

Mientras se participa de todo el proceso del curanto, Víctor y sus colaboradores -quienes se encuentran pintados y vestidos con atuendos isleños- nos van relatando paso a paso la elaboración del plato, en diversos idiomas, dependiendo de la nacionalidad de los turistas que se encuentren presentes.

El entorno nos invita a disfrutar una noche inolvidable a través del “Umu Rapa Nui”, un evento muy distinto en el cual además de degustar un rico plato aprendemos más sobre esta fascinante cultura.


El valor por persona por esta comida y un posterior show polinésico , también explicado en forma detallada, tanto los tipos de baile como los trajes usados en el es de US$45 dólares o su equivalente en moneda nacional y es realizado los lunes, miércoles y viernes.

Un panorama muy completo que nos muestra de forma amena parte de la gran enigmática cultura Rapa Nui.

Los principales cultivos en Isla de Pascua, traídos de las Islas Marquesas hacia el año 600, son el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar. Junto a ellos, los colonizadores trajeron la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio. La gastronomía tradicional de Rapa Nui se basa en pescados y mariscos, además de sus productos agrícolas. Entre sus manjares marinos más codiciados está la langosta, pescada por los numerosos buceadores de la isla. El pez sierra y el atún pascuense, que ha tenido una gran demanda en la cocina internacional son otras especies importantes, junto a la koreha (anguila), heke (pulpo), titeve (pez erizo), pipi (caracol marino), mahore, kopuku.

En la isla, además, se dan gran variedad de frutas, entre ellas plátanos (15 variedades), papaya, piñas y guayabas. El curanto es el plato tradicional de la isla, que combina carnes de cerdo y aves de corral con pescados y mariscos, además de camote, taro y otros ingredientes adicionales. Esto se cocina en hoyo cubierto de piedras volcánicas. Se acompaña del Poe, una mezcla de taro, plátanos, harina, azúcar que se envuelve en hojas de plátanos para luego cocer en el Umu Tao, el hoyo del curanto.

Festividades de Rapa Nui


La Isla de Pascua es uno de los pocos lugares del mundo donde existe una cultura viva. Por decreto supremo el 23 de julio de 1935 fue declarada monumento Histórico y en 1995 el Parque Nacional Rapa Nui incorporado a lista de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. En suelo rapa Nui se realizan varias fiestas culturales durante el año, alguna de estas son la Tokerau y la Tapati Rapa Nui, siendo esta última la más importante como muestra cultural. Ahora te vamos a mostrar algunas celebraciones:

° Tokerau: se desarrolla en el mes de febrero y durante sus dos semanas, cada grupo de familia debe realizar una serie de pruebas para sumar puntos a las candidatas a reina. Entre las competencias y deportes ancestrales que recrean en esta fiesta se destacan:

° vaka tuai : cada equipo debe recrear una embarcación tradicional polinésica, donde la candidata y un grupo representativo de su alianza navegan, vestidos a la usanza antigua.

° Takona: competencia de pintura corporal. Al igual que en el resto de la polinesia, en ceremonias tradicionales los rapanui pintaban sus rostros y cuerpos para mostrar el rango que ocupaban dentro de la sociedad. Los actuales competidores mantienen la técnica de mezclar pigmentos naturales y de describir ante la comunidad el significado de su pintura.

° Riu: competencia en que los más experimentados de cada alianza interpretan cantos rituales que relatan historias épicas y leyendas del pueblo rapanui.

° Hoko haka opo : competencia entre grupos musicales representativos de cada alianza, donde se destaca la habilidad coral de los participantes al interpretar temas en forma alternada con los grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las letras.

° Haka Pei: competencia donde arriesgados jóvenes se deslizan en troncos de plátanos en la pendiente de 45° y 120 metros de longitud del centro de pu’i. Los deportistas alcanzan velocidades de hasta 80 kms por hora.

° Titingi Mahute: Competencia de trabajo con matute (planta introducida por los primeros habitantes polinésicos) en la cual luego de procesar la materia prima, se confeccionan trajes típicos.

° Pora: Competencia de nado sobre un flotador de totora. Mide la resistencia y destreza de los competidores que cubren una distancia de 1.500 metros, con trajes típicos y pintura corporal.

° tau’a Rapa Nui : Competencia deportiva que se desarrolla en rano Raraku. A modo de triatlón, se alternan tres modalidades de carreras tradicionales: vaka ama (canotaje en pequeña embarcaciones de totora), natación con pora (flotador de totora) y aka venga (correr con dos cabezas de plátanos trasportadas en una varilla sobre los hombros).

Religión y Creencias


La religión que ha caracterizado a Pascua desde siempre, establece una serie de prohibiciones y preceptos, todos relacionados con aquello que consideran sagrado y además recibe el nombre de Tapu. La practica religiosa que hasta el día de hoy perduran en la Isla es llamada Ivi Atua, la cual se basa en la inmortalidad del lama y que principalmente consiste en que el espíritu de los antepasados acude en ayuda de sus herederos o familiares más cercanos en caso de que ellos así lo requieran.

Sus creencias se centran principalmente en Make-Make, el dios creador, el dios supremo y aquel que es omnipotente. El Mana es el extra poder mental, sobrenatural, espiritual y sagrado que compartían los jefes de tribus, sus sacerdotes y hechiceros. En general, ese poder se podía utilizar para hacer uso benéfico de el o para dirigirlo contra un enemigo con el propósito de causar daño. Incluso, se dice que los antiguos pascuenses, cuando hubo que resolver el problema de trasladar los moai, recurrieron a este poder síquico y sobrenatural, gracias al cual las estatuas de piedras llegaron “caminando” hasta su lugar de destino.

Con respecto a la muerte, ellos creían que una vez desprendidos del cuerpo, el espíritu rondaría algún tiempo cerca de la familia antes de partir al mundo de los espíritus muy lejos rumbo al oeste. Durante uno o dos años, el cuerpo del difunto permanecía envuelto en trozos vegetales. Tiempo después, y una vez concluida la descomposición, se desprendía la calavera y se grababa; los huesos eran finalmente lavados y depositados en una cámara de piedras donde el espíritu se encontraría con sus antepasados.

Pero su manifestación religiosa más importante es el culto al Hombre-Pajaro o también conocido como Pájaro De La Suerte, en idioma pascuense llamado Manutara. No hay certeza sobre la fecha en que fue instituido este evento, (a fines del siglo XVII o comienzos del XVIII). En todo caso, era una competencia ritual que se celebraba en septiembre en Orongo, una aldea ceremonial frente a los tres islotes que se encuentran en Pascua. El más grande y apartado de ellos, llamado Motu-Nui, los competidores se concentraban con mucha anticipación en las grutas, esperando a las aves. Triunfaba el que cogía el primer huevo de un Manutara, un gavioton pascuense. Una vez encontrado, el afortunado lo transportaba sobre su cabeza, a nado y lo entregaba a su señor, quedando este consagrado como Hombre-Pajaro. El huevo de Manutara era vaciado después de tres días, llenado con fibras vegetales y puesto sobre la cabeza del hombre pájaro; donde allí debía permanecer durante un año.

Origen de la Isla


Entre los muchos interrogantes de la Isla de Pascua, trabajosamente aclarados solo en parte, resta el origen y la fecha de los primeros inmigrantes, los verdaderos descubridores.

El gran Sebastián Englert, sacerdote y científico que amo a los isleños al igual que su predecesor, el Hermano Eyraud, llego a la conclusión que la cultura de la isla se había dibujado tras el arribo de tres sucesivas pero quizás distanciadas invasiones; la segunda, en el siglo XVI habría sido la del ariki magnifico que trajo en sus dos barcas gallinas y ratones, siendo estos los primeros mamíferos cuadrúpedos; pues antes habían visitado Rapa Nui solo las tortugas y, entre los volátiles, puras aves marinas.

El pueblo llamabase Hanua Momoko. Un siglo después habría llegado la tercera invasión, la de los Hanau Eepe, compuesta solo de varones quienes, por lo mismo, habrían trizado la idílica paz. La historia cuenta que diversas rivalidades en el año 1670 llevaron a una sangrienta guerra entre ambos pueblos, es decir, entre los orejas cortas y los orejas largas. Estos últimos habrían sido exterminados casi en su totalidad provocando así el termino de la escultura en piedra. Y según cuenta la leyenda, estos se habrían atrincherado en un gran foso donde fueron quemados junto a su jefe; así también se habría paralizado la construcción de moais que en ese tiempo se encontraban de pie y que hoy se pueden ver regados por toda la isla.

De las familias de aquellos que habían venido a colonizar se formaron cerca de diez tribus que se establecieron en la isla y que gozaban de ciertos terrenos a la orilla del mar. Con el tiempo, estas tribus formaron varias aldeas en las que se desarrollo un gran sentido de localismo, sentido que prevalece hasta la actualidad.

¿Cuándo llegaron los primeros? ¿Quiénes eran? ¿Por qué se extinguieron? Es probable que en el siglo IV después de Cristo ya vivieran allí, llegados de Las Marquesas, pero casi nada mas se ha podido colegir de los difíciles y escasos hallazgos arqueológicos tempranos. Lo importante es recordar que con medios tan frágiles y sin el desarrollo posterior de los instrumentales náuticos, los hombres primitivos fueron extendiendo sus dominios, impulsados por el original mandato, “pueblen la tierra” comenzando un viaje milenario desde el sureste de Asia hasta poblar la lejana Rapa Nui.

Mucho, mucho después, casi ayer, comenzaron las migraciones y “descubrimientos” europeos.

Hace unos dos millones y medio de años hizo erupción el volcán que, mas tarde, seria llamado Poike. Luego, lo hizo el Rano Kau y, después, el Maunga Terevaka. Se dibujaron así los vértices de un triángulo sobre el mar. En su interior, mas de 70 nuevos cráteres transportaron magma desde las profundidades de la tierra a la superficie y formaron un curioso paisaje de 166 km. cuadrados, área actual de la isla. En su topografía predominan suaves lomajes, con cerros y volcanes apagados de praderas semiplanas en algunos casos. La costa es rocosa, con acantilados y bahías desabrigadas. Existen solo dos pequeñas playas de arena coralifera blanquecina: Anakena y Ovahe. Cerca de la orilla sobresalen islotes rocosos. Entre ellos: Motu Marotiri, Motu Iti, Motu Nui y Motu KaoKao.

Alrededor del siglo V de nuestra era, cuando América aun no era descubierta, surcaban el océano pacifico pequeñas embarcaciones polinesias que navegaban con rumbo al este.

Al parecer nunca llegaron hasta el continente, pero cuando ya desesperaban por lo solitario y vasto de su recorrido, encontraron un territorio insular deshabitado en el cual desembarcaron. Era una isla triangular-conocida ahora como isla de pascua- y ahí comenzaron a acumular leyendas y costumbres, muchas de las cuales hasta ahora constituyen un misterio.

Hasta mediados del siglo se acepto la hipótesis de que los habitantes de Rapa Nui venían de la polinesia. Luego surgió otra teoría, que postula un origen sudamericano. Sus sostenedores hacen notar la sorprendente similitud entre las construcciones andinas y pascuenses. El mayor impulsor de la teoría es Thor Heyerdhal, quien realizo un viaje en balsa -la Kon Tiki, construida por artesanos del Titicaca- , entre la costa de Sudamérica y la polinesia. Probo así la posibilidad de una navegación entre el continente y esas islas del pacifico. La teoría del origen polinesico, afirma que Pascua se pobló por una migración desde las islas Marquesas. Tal teoría reúne cada vez mas respuestas.

Otra teoría, se basa en la existencia de camotes y calabazas, en la isla; demostrarían que los primeros pobladores llegaron de América del sur, específicamente del Perú y del norte de Chile guiados por la corriente de Humboldt.

Las leyendas cuentan que, los habitantes, son los descendientes de Kon-Tiki, un rey sol y sacerdote que huyo con un grupo de nativos desde el valle de Coquimbo hacia el pacifico, navegando luego al oeste, quienes no estuvieron solos mucho tiempo en la isla, ya que con posterioridad llegaron indígenas del norte y Centroamérica.

Por otra parte, según la tradición pascuense, en el siglo XV el rey Hotu Matua organizo una expedición que llego desde la Polinesia para establecerse en la isla. A este periodo de colonización siguió otro, que condujo al florecimiento del arte megalítico gracias al empuje de esta segunda inmigración. Se construyeron entonces los monumentos y esculturas de piedra que caracterizan a Pascua.

En todo el mundo se le conoce como isla de pascua, nombre impuesto por el marino irlandés Jacobo Roggeween, quien la descubrió durante la pascua de resurrección de 1722. Sin embargo, antes y después este territorio ha tenido otros nombres. Existen muchos indicios de que los nativos llamaron a este lugar Te Pito O Te Henua (ombligo del mundo), y también Mata Kiterage (los ojos que miran al cielo). Resulta menos probable que alguna vez hayan bautizado su tierra como Rapa Nui, ya que este es un vocablo maori y los investigadores estiman que le fue puesto por algunos tahitianos que pasaron por ella en el siglo pasado. Con posterioridad al descubrimiento de Roggeween, también se dieron otros nombres a este territorio insular: se le llamo Isla de San Carlos cuando los españoles tomaron posesión de ella en 1770, y Teapi y Vahiu cuando el navegante ingles James Cook se refería a ella en sus relatos.

Oroi - Musica chilena - Isla de Pascua.